Horarios del taller
Canal de Youtube
Equipo del Taller
Opiniones y fan art
Marcelo di Marco
Contactá con nosotros
Equipo del Taller.
Marcelo di Marco
(Buenos Aires, 1957)
Publiqué diecisiete libros de poesía, narrativa y ensayo, soy coordinador de talleres literarios internacionales, conferencista, periodista y dueño de un canal en YouTube con tips de escritura, entretenimiento y estilo, respaldado por más de veinte mil suscriptores. Desde hace cuarenta y cinco años vengo formando en encuentros presenciales y virtuales a legiones de narradores, poetas y ensayistas, muchos de los cuales hoy en día protagonizan la cultura. Especializado en cine y narrativa de horror, género del que se me considera uno de los pioneros en Argentina, di talleres de literatura fantástica en la Facultad de Filosofía y Letras de la uba, fui el primer secretario de redacción de la revista La Cosa, y en 2005 fundé el círculo de escritores La Abadía de Carfax. Antologado y entrevistado en un sinnúmero de radios, revistas, periódicos, diarios y libros, mi reciente trilogía de relatos de terror se titula 25 noches de insomnio, y recibió elogios de los más prestigiosos medios gráficos, y de famosos youtubers y bookstagrammers.
Mi libro más reconocido es el longseller Taller de corte & corrección. Guía para la creación literaria, publicado por Editorial Sudamericana en 1997. Usado como bibliografía en instituciones educativas de Argentina y del extranjero, y calificado como uno de los mejores libros que jamás se hayan escrito sobre el oficio de la literatura, le dio nombre al taller que coordino, a este sitio y a mi mencionado canal en YouTube.
Si tenés ganas de conocer a fondo mi currículum, clic acá.

Nomi Pendzik
(Buenos Aires, 1956)
Soy profesora de Prácticas del Lenguaje y Literatura. Trabajé en instituciones secundarias y terciarias, y también capacitando docentes en todo el país. Tengo publicados nueve libros de texto (editorial Troquel), los ensayos Atreverse a escribir y Atreverse a corregir (Sudamericana, escritos junto a Marcelo di Marco) y cinco antologías: El textonauta 1 y 2, Poesía siempre (Troquel), En frasco chico. Antología de microrrelatos (Colihue), y las historias de horror y fantasía reunidas en Cuentos de la Abadía de Carfax (Pasoborgo). Colaboré en la colección Leer y escribir, de editorial Tinta Fresca, y en textos destinados a capacitación docente en Provincia de Buenos Aires.
Actualmente curso el Máster en Escritura Creativa de la Universidad de Valencia y Editorial Planeta, dirijo Fin (periódico informativo y cultural en elaleph.com). Coordino talleres de escritura, publico artículos sobre literatura en el diario La Capital, de Mar del Plata, y colaboro en diversas áreas en el canal Taller de Corte y Corrección.

Florencia di Marco
(Buenos Aires, 1990)
Soy profesora en Letras por la UCA, y estoy cursando la Maestría en Literaturas Comparadas en la misma casa de estudios. Actualmente procuro contagiar mi amor por el arte de la palabra a mis alumnos de colegios secundario y Profesorado.
Aprovechando que solía vivir en la sede del TCyC, disfruté del taller durante cuatro años. Hoy tengo la alegría de ser miembro del plantel. Como tal, me dedico especialmente a acompañar ––en forma individual o en grupos–– a niños y adolescentes en el hermoso desafío de escribir y mejorar sus narraciones. También colaboro como parte del equipo del Canal TCyC en las redes sociales.
Mi obra de teatro Tierra, flores y sangre mereció en 2008 una mención del Instituto Nacional Sanmartiniano. Otra pieza dramática, Alguna joyita, fue representada en 2011 en la UCA, y en 2013 en el Espacio cultural Carlos Gardel, con gran éxito. Soy autora del blog de poesía L’ anima ho milionaria. Mi pasión por la música y la escritura de poemas desembocaron en la composición de varias canciones, que vengo puliendo gozosamente hace dos años en Cítrica Estudio.

Marina di Marco
(Buenos Aires, 1990)
Nací en Buenos Aires, en 1990, y tuve la gracia de que desde el principio jamás estuve sola: allí conmigo estaba mi melliza, Flor. Hija de Marcelo di Marco y Nomi Pendzik, me crié entre música, literatura y juegos. Ahora, junto con mi marido Pablo, busco transmitir este legado a mis tres hijos: Magda, Bruno y Clarita Sofía. Amo inspirarme en estas experiencias de hija, hermana, esposa y madre, para traducirlas en poesía: de allí nació mi primer libro, Con luz no despertada, recientemente publicado por Editorial Bärenhaus.
Me recibí de Licenciada en Letras por la Pontificia Universidad Católica Argentina, y allí soy docente y becaria de investigación: estoy realizando mi doctorado, con una beca UCA-CONICET, sobre la poética de las canciones de cuna. He dictado talleres de escritura creativa y corrección de estilo en el marco del Taller de Corte y Corrección, y trabajado como guía de visitas turísticas en el Teatro Colón —donde, de pequeña, integré el Coro de Niños—. Actualmente, difundo mis investigaciones sobre poesía infantil y libro-álbum en congresos y publicaciones especializadas, edito los artículos de AmaFuerte.com, y soy coordinadora de redacción de la colección de cuentos para niños “Cuento Contigo” (Fundación Tiempo de Actuar, editorial Wanceulen). Como parte del Taller de Corte y Corrección, brindo mi asesoría en temas de poesía, narrativa para jóvenes y literatura infantil.

Martín Guagnini
(Buenos Aires, 1980)
Nací en Buenos Aires en 1980, y ahí sigo viviendo.
Estudié Diseño de Imagen y Sonido, y tengo algunos viejos cortometrajes dando vueltas por ahí.
Lo de escribir en serio empezó en el Taller de Corte y Corrección en el 2014, y se volvió una pasión.
Soy un lector bastante ecléctico en cuanto a los géneros: mi escritor favorito por excelencia es Stephen King. También me gustan mucho Edgar A. Poe, Brandon Sanderson, Eduardo Sacheri, Terry Pratchet, Roald Dahl, Fernando Sorrentino, Horacio Quiroga, Joe R. Landsdale, Adolfo Bioy Casares, y tantos otros.
Mi novela policial Master fue autopublicada en Amazon en 2020.
Tengo otras novelas esperando editorial. Me encanta escribir escenas de acción. Nunca dejo de corregir.
Cada tanto publico cuentos en mi blog: martoescribe.blogspot.com.
Los martes y viernes subo #BrevesReseñasSinSpoilers de películas y series a mi canal de Youtube, y a las redes sociales. En Twitter, Instagram, Tik-Tok y Kwai me encuentran como @Guagner.

Luis Lezama Bárcenas
(Tegucigalpa, Honduras, 1995)
Mi primera palabra fue «guara», que es el ave nacional de mi país; desde entonces me he preocupado por darles color y alas a todas las palabras. Soy un fanático de las historias en todos sus formatos: literatura, periodismo, cine, música. Soy escritor, periodista y editor. También corrector profesional acreditado por la Escuela de servicios de edición y traducción Cálamo y Cran, y por la Universidad Europea de Madrid. Publiqué en 2013 el poemario El mar no deja olvidar, auspiciado por mi colegio, Dowal School, y por el escritor hondureño Julio César Anariba. En 2015 me mudé a Buenos Aires, Argentina, y comencé a formar parte del Taller de Corte y Corrección. En 2016, con mi cuento “Bañar al bebé”, gané el XI Concurso Internacional de Cuento Ciudad de Pupiales, organizado por la Fundación Gabriel García Márquez y el Gobierno de Colombia. Soy secretario de redacción de Fin, periódico informativo y cultural del TCyC. Desde principios de 2018 asistí también al taller literario que coordina la escritora argentina Liliana Heker. He frecuentado el taller de crónica en la Revista Anfibia, el de periodismo cultural con la Fundación Gabo y el diplomado de crónica que imparte la Universidad Portátil. A finales de 2020, un jurado integrado por Sergio Ramírez (Premio Cervantes 2017), el editor Juan Casamayor y la escritora Socorro Venegas me otorgó por decisión unánime el VIII Premio Centroamericano Carátula de Cuento; obtuve así una residencia como escritor en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
He participado en las ferias del libro de la Habana, Caracas, Buenos Aires y Monterrey; así como en el X Encuentro de Jóvenes Escritores de Iberoamérica y el Caribe en Cuba. Mis cuentos, poemas y notas periodísticas se han publicado en Honduras, Nicaragua, Cuba, Argentina, México, Colombia, Venezuela, España; y también en Italia y Francia, donde han sido traducidos. En 2021, comencé a trabajar como periodista para el medio digital Contracorriente, y en 2022 pasé a ser el corrector de estilo del medio y el editor de la sección cultural. Formo parte, además, del plantel docente del TCyC.
.

Francis García Reyes
(Santo Domingo, República Dominicana, 1989)
Viajero, marcialista, estudiante de lenguas, aficionado al cine, a la historia y a las escaladas. Pero, por sobre todas las cosas, me considero un apasionado de los pequeños y grandes misterios de este mundo. Y de esa pasión se deriva con toda seguridad mi amor por la más feliz de las artes: la literatura, la gaya ciencia; el alegre saber por excelencia, porque en ella se conjugan y se dan mutuo sentido los hechos humanos.
He trabajado en el blog Erasmusu como traductor de alemán.
Actualmente perfecciono mis habilidades como escritor y corrijo mi primera novela en varios grupos del Taller de Corte y Corrección. También administro el podcast del TCyC en Ivoox.

Franco Marín
(San Rafael, Mendoza, 1990)
Siempre me han gustado los libros, y después de cursar la secundaria en un colegio técnico, me titulé como Profesor de Lengua y Literatura. Durante años ejercí la docencia en nivel secundario y en educación para adultos. En paralelo, estudié Filosofía, y formé parte de varios círculos teóricos y artísticos. Por recomendación de un amigo, en 2020 entré al Taller de Corte y Corrección. A partir de entonces, me comprometí a escribir en serio, y gracias a un constante trabajo de estilo, publiqué relatos en el periódico Fin, y en la antología Cuentos de amor y desamor, de la editorial Rubin.
En 2022, gané el Primer premio del X concurso nacional de relato literario Alberto Fernández Ballesteros (Sevilla, España) por el cuento “Freddie’s Raphsody”. Ese mismo año, en Madrid, obtuve un Áccesit en el III Premio Internacional de Cuentos Breves Maestro Francisco González Ruiz, con el relato “Irse bien”.
En la actualidad vivo en Barcelona, y participo del Taller de Corte y Corrección como miembro activo y también como coordinador de taller.
Mis relatos pueden leerse en el blog: lacuevadepolifemo.wordpress.com.

Analía Pinto
(Avellaneda, Buenos Aires, 1974)
Poeta desde los 15 años, incursioné en la narrativa con suerte varia. Viví en el conurbano sur hasta 2010, momento en que me convertí en platense por adopción. Estudié Letras en la Universidad Nacional de La Plata, pero abandoné porque la literatura siempre estaba —y sigue estando— en otra parte. Para orientar mi toc a mejores fines, cursé la Especialización en Edición, lo que me convirtió en la implacable correctora que ya era, ahora con título. Desde el año 2008 trabajo en el repositorio institucional de la unlp, el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (sedici), catalogando recursos digitales. He editado y corregido numerosos libros de ficción, no ficción y académicos. Entre 2010 y 2019 dicté talleres literarios en diversos ámbitos. Organicé ciclos de lectura de poesía —como Bendita Erato, junto a Karina Sacerdote, y Vientos Contrarios—, y cubrí obras de teatro para la agencia de noticias ansud. Participé del staff de reseñistas del sitio web Sólo Tempestad. Supe manejar varios blogs de temática siempre literaria, así como participar en variopintas revistas y boletines literarios, además de editar uno, La Granda Milito, entre 2002 y 2006. Participé activamente —redacté reseñas, dirigí equipos, realicé macro y microedición, entre otras tareas— en la elaboración del Diccionario de Autores Argentinos, proyecto patrocinado por Petrobrás, editado y presentado en la Feria del Libro en 2007. Edité y compilé el libro ¿Por qué escribo? (2017), con trabajos de mis alumnos de los talleres de la UNLP; publiqué los libros de poemas Peaches en Regalia (2008), Pequeño manual de anatomía masculina (2017) y Orozquianas (2018), este último disponible on line con descarga gratuita, así como el libro de reseñas Fauna abisal (2016). En la actualidad, formo parte del equipo docente del Taller de Corte y Corrección, y soy secretaria de redacción del periódico literario Fin, de la misma escudería. Fan indeclinable de Sandro, Frank Zappa, la Patagonia y el chocolate.

Dante Galdona
(Comandante Nicanor Otamendi, provincia de Buenos Aires, 1978)
Escribo desde los catorce años, edad en la que decidí que la lectura voraz sería la única constante de mi vida. A los dieciocho comencé la carrera de abogacía en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Entonces, obtuve dos veces seguidas los primeros premios, en cuento y en poesía, en los concursos literarios del Centro de Residentes Universitarios de Mar del Plata. Paralelamente a la carrera, que abandoné luego de cuatro años, me dediqué a profesionalizar mi vocación como escritor haciendo talleres de narrativa y poesía y leyendo libros sobre el oficio de escribir. Fue en ese entonces cuando conocí, a través de sus páginas, a Nomi y Marcelo. Sus libros fueron la base de mi formación autodidacta.
En 2001 obtuve un premio en género cuento de la Municipalidad de Capitán Sarmiento y en 2002 mención de honor en el Certamen Internacional de Poesía de Mar del Plata.
Fui editor de la revista literaria El brote, de la ciudad de Mar del Plata, en 2004.
En 2006 entré en la redacción del diario La Capital de Mar del Plata como corrector de pruebas y estilo, oficio al que se le sumaron las tareas de redactor, columnista y editor del suplemento literario. Creé varias columnas, entre las que se destacan una dedicada a los premios Nobel de literatura, y la más reciente, “La gente anda leyendo”, una serie de crónicas sobre la lectura en las calles de Mar del Plata. También cubro eventos culturales y literarios, entrevistas a escritores, y críticas y reseñas sobre novedades editoriales.
Como parte de mi trabajo en el suplemento, tuve el agrado de convocar a quienes hoy puedo decir que son mis amigos de carne y hueso, ya no solo de letras impresas, Marcelo di Marco y Nomi Pendzik. Un trabajo que no sólo jerarquiza el suplemento sino que también me enorgullece como profesional.

Cristian Rondoletto
(Ramos Mejía, Buenos Aires, 1987)
Nací en el oeste bonaerense, y hoy vivo en el mismo barrio, a pesar de haber vagado por otros.
Mi amor por la lectura empezó desde muy joven, cuando por obra del destino —y de las enseñanzas escolares— me impuse la tarea de leer un libro completo en menos de un día. A partir de entonces, fui refugiándome en algunos de los libros que caían por mi casa. Incluso al día de hoy trato de leer todo lo que pase por mis manos. Por todo esto, y también para contar lo que me pasaba por la cabeza o para inventar mis propias aventuras, empecé a escribir los catorce años. Hoy trabajo en mi primera novela, sueño con otras y tengo algunos cuentos escritos.
Me apasionan el cine, los cómics y las novelas gráficas, las series de TV. Aficionado a la historia, tanto la moderna como la antigua. Y, dentro de la literatura, adhiero especialmente al género de la ciencia ficción, pero considero que en la variedad está el gusto. Entusiasta también de lo misterioso, lo esotérico, lo oculto, todo aquello que en la historia de la humanidad se ha mantenido velado para que nazca en el hombre esa sensación de que no lo ha conocido todo.
Integro el Taller de Corte y Corrección desde 2022, y sigo día a día puliendo mis habilidades de escritura, narración y lectura, sin dejar de lado el sentimiento de alegría y disfrute que produce dejarse sorprender por esta confluencia tan hermosa de emociones que es la literatura.

Ana Luz Arrieta
(Los Toldos, provincia de Buenos Aires, 1996)
Estudié en Junín el profesorado de Lengua y Literatura. En 2019 me mudé a Mar del Plata para desempeñarme como docente de Prácticas del Lenguaje y Literatura en escuelas secundarias.
Publiqué mi primera nouvelle, Los restos, con la editorial Vinciguerra. Recibí en el proceso de escritura el acompañamiento de la poeta Evangelina Aguilera. En 2023 publiqué una serie de crónicas sobre Mar del Plata para el diario La Capital.
Por fuera de lo académico, me considero, antes que docente, una lectora empedernida. Asimismo, en mis tiempos libres la escritura se yuxtapone, se arrima, se pega, tras abandonar la lectura. Leer y escribir son actividades que se complementan porque entiendo que no hay escritura sin lectura previa. Allí es donde se adoba la voz narrativa, algo así como si fuera la cocina donde uno dispone de los elementos y utiliza, descarta, rompe, vacía, para crear un nuevo sentido, o al menos distinto, o al menos diverso, o al menos noble.
Leer y escribir son actividades. Se debe aprender a leer, sin abandonar su disfrute, y se debe aprender a escribir. Es un honor ser parte del Taller de Corte y Corrección y seguir siendo una aprendiz al lado de Marcelo di Marco y Nomi Pendzik.

Pablo Grossi
(Buenos Aires, 1986)
Desde muy chico me gusta leer y escribir. A los dieciocho años descubrí que Dios es el sentido de la existencia, y que la educación es una herramienta fundamental para mejorar el maltrecho mundo que nos toca morar. Por eso elegí ser maestro de escuela primaria. En medio de mi formación como educador descubrí el maravilloso mundo de la Filosofía, que me permitió poner en palabras algo que siempre viví. Y en medio de la carrera —dentro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA— descubrí a Maru, el amor de mi vida, que terminó de rebalsar de vida, color y música todo lo que ya me apasionaba.
Hoy soy maestro de grado, director de escuela primaria, profesor y licenciado en Filosofía, y Licenciado en Educación Religiosa. El arte, la religión, la Filosofía y la educación son cuatro realidades bien diferenciadas, pero que confluyen todas en mi vida: mis hijos, mi esposa, mi escuela.

Claudio Siracusano
(Buenos Aires, 1958)
Estudié fotografía en 1974, y posteriormente me capacité en fotografía submarina con Ari Amarante (Brasi), y con Joel Grimes (USA) en iluminación, edición y craft. Tomé cursos online con Glyn Dewis (UK) sobre Photoshop y diversos cursos de composición con Reza (Irán) y Yann Arthus-Bertrand (FRA).
Exhibí mis retratos en Londres, Atenas, Barcelona, Sofía, Johannesburgo, Manila, Lisboa, Estocolmo, Berlín, Ámsterdam, Ljubljana, Melbourne, y Vancouver.
En 2023, una de mis fotos fue premiada como una de las cien mejores fotografías blanco y negro del año por la revista Dodho Magazine, cuyo libro se distribuyó en diversas galerías de arte de Europa.
Hice producciones que fueron publicadas en Para Ti, Gente y diario Perfil.
Tengo formación en Ciencias Exactas, y durante 40 años dirigí empresas del sector automotriz y minero-químico en Argentina, Brasil y Sudáfrica.
En cuanto a mi producción literaria, trabajo mis textos desde hace años en el Taller de Corte y Corrección, y he sido publicado en el diario La Capital, de Mar del Plata.


Libros de Marcelo di Marco >


Enlaces amigos >
